lunes, 2 de mayo de 2011

Richard Dawkins y el gen egoísta.

Richard Dawnkins:
Nació en Kenia el 26 de marzo de 1941. Es un zoólogo, etólogo, teórico evolutivo y divulgador científico británico. Fue titular de la «cátedra Charles Simonyi de Difusión de la Ciencia» en la Universidad de Oxford hasta el año 2008.

Es autor de El gen egoísta, obra publicada en 1976, que popularizó la visión evolutiva enfocada en los genes, y que introdujo los términos meme y memética. En 1982, hizo una contribución original a la ciencia evolutiva con la teoría presentada en su libro El fenotipo extendido, que afirma que los efectos fenotípicos no están limitados al cuerpo de un organismo, sino que pueden extenderse en el ambiente, incluyendo los cuerpos de otros organismos. Desde entonces, su labor divulgadora escrita le ha llevado a colaborar igualmente en otros medios de comunicación, como varios programas televisivos sobre biología evolutiva, creacionismo y religión.

También ha escrito El Espejismo de Dios, en el que sostiene que es casi una certidumbre que un creador sobrenatural no existe y que la creencia en un dios personal puede calificarse como un espejismo.

Dawkins ha recibido numerosos premios y reconocimientos, entre ellos, la Medalla de Plata de la Sociedad Zoológica de Londres (1989).


Teoría del gen egoísta:
Es una obra divulgativa sobre la teoría de la evolución, escrita por Richard Dawkins en 1976. En ella se interpreta la evolución de las especies desde el punto de vista genético y no individual.

Esta teoría establece que los genes son los agentes sobre los que opera la evolución. Dawkins redefine el concepto de gen como unidad informativa heredable que produce uno o varios efectos concretos, en tanto pueda existir otra unidad de información que produzca efectos distintos (alelo), sin importar si se trata de un gen aislado o de varios genes cooperativos; incluso es indistinto si un gen se corresponde con un cromosoma entero o con un fragmento.

Según Dawkins, el egoísmo es una metáfora que explica que la probabilidad de que  un gen prospere depende de su capacidad de adecuación al medio.
Los genes utilizan el organismo como una máquina de supervivencia. Un gen de un organismo sigue existiendo si dicho ser se reproduce. Y, puesto que los genes son la base de la herencia en la reproducción sexual, los genes que proporcionen ventajas reproductivas para el individuo al que pertenezcan los alelos tenderán a ser heredados por un número cada vez mayor de individuos.
Dawnkins también acuña el concepto de meme cómo agente responsable de la transmisión cultural en el ser humano, análogo al concepto de gen y sujeto a las mismas reglas básicas de la evolución.

Opinión personal:
En mi opinión, la teoría de Richard Dawkins es muy interesante ya que nos ayuda a entender como los genes intentan sobrevivir, y también creo que es una de las teorías que más se acercan a la explicación de la evolución. Me ha parecido un trabajo bastante interesante ya que he aprendido que los genes son una de las bases de la evolución.

No hay comentarios:

Publicar un comentario